16) La decimosexta colaboración
cinematográfica de PPPasolini
tuvo lugar en el filme colectivo Amor y rabia(1969), en el cual aportó el
cortometraje de 12 minutos La secuencia de la
flor de papel. Sería, además, su última participación en una
película de estas características.
El analista Emiliano Fernández
nos cuenta la sinopsis de este trabajo: «La premisa central es muy sencilla
y gira en torno al errar de un caminante por las calles de Roma, un
muchacho inocente y alegre que se topa y conversa con distintos trabajadores,
entre ellos un anciano, un conductor, un barrendero y una chica con la que se
besa; todo vía distintos travellings encarados desde la calle y
condimentados con algo de música pop».
Para el crítico Jordi Batlle
Caminal se trata de «un emblemático filme de episodios que debía ser
la ilustración moderna de varias parábolas bíblicas, pero al final
cambió su título por razones comerciales». En el segmento de Pasolini, «el cineasta
hace su lectura del pasaje en que Cristo maldijo una higuera por, al ser
marzo, no arrojar todavía sus frutos».
17) Pocilga(1969)fue un provocador
drama simbólico sobre los tabúes que a España no llegó hasta 1976.
El crítico Enrique Morales
escribió sobre ella que «no es una película, en el mismo sentido en el que la pocilga
a la que hace alusión el título no es un lugar, sino un estado de la
conciencia, de la historia y del lenguaje. Pocilga es un determinado estado
de la mirada, una película-bisagra que proyecta una visión doble
y de compleja diferenciación: aquella de quien observa secretamente tras la
puerta y aquella otra de quien es observado. Dos miradas que se
miran sin mirarse jamás, dos realidades que se escinden sin dejar nunca de ser
una. Es meramente una película doble o doble película, pues narra dos
historias. Dos historias, no obstante, independientes que no parecen
llegar a imbricarse en momento alguno. No solo sus tramas son autónomas,
sino que la realidad temporal de cada una de ellas hace imposible la citada
imbricación».
Por su lado, Sofía Castaño
reconoce en Replicante, acerca de este controvertido
filme, que «es difícil hablar de Pocilgaporque implica hablar de las pasiones
que han sido reprimidas en el fondo de nuestro inconsciente,
enfrentarnos al temor de ser nosotros también capaces de matar a nuestro
padre y abandonarnos a este deseo de devorarnos mutuamente y temblar de alegría».
18) En Medea(1969), PPPasolini
procede a la reconstrucción de la tragedia griega de Eurípides, a
cuyo papel estelar insufla vida la gran Maria Callas, si bien la primera
opción había sido la actriz griega Irene Papas. Sin embargo, la elección
fue la adecuada, pues cuando se estrenó en EE.UU., el crítico del New
York Times aseveró que «bajo la dirección de Pasolini, Callas adquiere
una presencia cinematográfica asombrosa, poseída por una fuerza que
desafía a todos los enemigos, incluida la edad».
Acerca de la personalísima versión
del mito, nos dice la profesora portuguesa Ana Flávia Ferraz que
Pasolini está influido por «las experiencias políticas y estéticas que
tuvo a lo largo de su vida», lo que le empuja a considerar a la antigua Grecia
como «la cuna de los fundamentos poéticos, políticos y artísticos del
mundo moderno». Y con respecto al rol femenino principal, afirma: «La Medea de
Pasolini no parece querer denunciar la condición de restricción que las
mujeres vivían en la polis griega, sino su naturaleza transgresora,
revolucionaria y libertaria. La Medea pasoliniana apenas habla, no
demuestra la fuerza de su ira y su capacidad vengativa; pero que es
capaz de soltar amarras y resurgir, aunque sea de forma tan trágica».
19) Apuntes para una Orestiada africana(1970)
es un trabajo de poco más de una hora de duración que el profesor João Sousa
Cardoso define como un «ensayo político sobre la invención de la
libertad». Su origen fue el encargo que una década atrás le hizo a Pasolini
Vittorio Gassman para traducir la Orestiada de Esquilo, y que con Edipo Rey y Medeaconformaría su trilogía dedicada a los genios del teatro
clásico griego.
Piensa Sousa Cardoso que nos
encontramos ante «un falso estudio preparatorio, enfocado en los espacios
y las gentes de África Oriental (Tanzania, Uganda y Tanganica), con vistas
a una supuesta película que se realizaría posteriormente. Pero el interés de
Pasolini es transformar este trabajo ficticio de búsqueda de paisajes y
cuerpos en un ejercicio libre de collage que, teniendo como fondo
una intención de película, encuentra
en las notas, aparentemente inconexas, el objetivo último del
proyecto. Los lugares del rodaje se volvieron en sí mismos el material
inmediato para el trabajo de reflexión sobre la actual condición poscolonial
de los recién independizados países africanos».
[Continuará]
No hay comentarios:
Publicar un comentario