miércoles, 8 de mayo de 2019

DELIA SÁNCHEZ RODRÍGUEZ NOS NARRA SU VIAJE A LA MANCHA



                                    Ciudad Real -15 al 18 de noviembre 2018

El Ateneo Jovellanos repite la visita por tierras de La Mancha.  Hace cuatro años estuvimos en Tembleque, Consuegra, Almagro y Las Tablas de Daimiel y resultó muy interesante, por lo que no dudé en seguir disfrutando por los fascinantes caminos de “La Ruta del Quijote”.
ARÉVALO

Día 15: Salida hacia Ciudad Real; una parada en Arévalo visitando el Castillo; el Museo de la Historia de Arévalo, lugar donde el guía nos explicó sobre el tiempo que estuvo preso el soldado Miguel de Cervantes, referente a lo que de él allí se expone. Seguido un paseo por sus calles y plazas declaradas Conjunto Histórico Artístico, hasta el restaurante El Tostón de Oro donde hemos almorzado.

Llegada a Ciudad Real, lugar de estancia de los tres días siguientes. Desde aquí ruta diaria por la Mancha. La Mancha es conocida mundialmente, gracias a las andanzas de Don Quijote de La Mancha, personaje creado por la pluma de Miguel de Cervantes, la mayor parte de cuyas aventuras o acciones transcurren en sus extensas llanuras, que han dado celebridad y fama mundial a este territorio y su nombre. Tradicionalmente agrícola, La Mancha también da nombre a preciados productos agrarios, como el queso manchego y la raza ovina de la que procede, o el vino, el azafrán y el melón de La Mancha.
VENTA DEL QUIJOTE

Día 16: Primera visita, a Puerto Lapice; lugar donde los vecinos dan por hecho que Don Quijote pasó por él, e incluso que allí fue armado caballero el genial loco y fue donde se dirigieron El Quijote y Pancho en su primera salida. La llamada “Venta del “Quijote” (siglo XVIII) cuya arquitectura destaca el patio-corral, todo lo que en él hay evoca a Don Quijote, e igual en todo el recorrido; en un cerro cercano se ven dos molinos de viento que nos indican que estamos por la Ruta del Quijote. Seguimos la ruta de 29 KM. hacia ALCAZAR DE SAN JUAN. Parada para visitar el Museo de los Hidalgos; en él podemos descubrir cómo era la vida de los hidalgos que inspiraron a Miguel de Cervantes cuando creo el personaje de Don Quijote de La Mancha. Este municipio rivaliza con Alcalá de Henares por ser lugar de nacimiento de Cervantes; en el museo está la partida de bautismo de “Miguel de Cervantes Saavedra”; la fecha no se ajusta a la realidad, por lo que es de suponer que existió otra persona con el mismo nombre. Seguimos ruta de 8 KM.  hasta CAMPO DE CRIPTANA. Este pueblo disfruta de la imagen más famosa de La Mancha gracias a sus molinos de viento centenarios, situados en el cerro que domina el vecindario, contra los que luchó Don Quijote, que confundió molinos con gigantes en uno de los pasajes más famosos de la novela. Los molinos todos tienen nombre y uso. El Cubero, por ejemplo, es sede del Museo de Sara Montiel, la hija más famosa del pueblo. El fuerte viento y frío nos impidió disfrutar del lugar, pasear por sus típicos y bellos rincones. Seguimos ruta de 18 KM. hasta EL TOBOSO.

El Toboso, patria de Dulcinea, el gran amor del Quijote. Pasear por el Toboso se convierte en un placer cuando calle a calle se van siguiendo frases que forman parte del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha. Leyéndolas uno sin darse cuenta se ve atravesando sobrios callejones, fachadas blancas con escudos de armas y, a la vez, termina persiguiendo a Dulcinea.
 Llagada a la Casa Museo de Dulcinea del Toboso. Esta casa perteneció a la familia Mártinez Zarzo de Morales; es la persona que inspiró a Cervantes el personaje de Dulcinea. El museo es una buena recreación de una época cervantina, un ejemplo típico de la casa de un importante personaje manchego de la época; desde las habitaciones, cocina, palomar, aperos de labranza... Un viaje a otra época.


De aquí pasamos al Museo Cervantino del Toboso. El Museo Cervantino guarda una valiosa colección de ediciones del Quijote. 700 volúmenes especiales de El Quijote de todas las épocas y en 60 lenguas distintas; 200 firmados por personalidades de la cultura y la política, como Nelson Mandela, Musolini, premios Novel, o los reyes de España.  Se comenta que una autoridad del lugar (no recuerdo su nombre) había pedido a los embajadores de España en el extranjero el libro del Quijote traducido a la lengua de los países que ellos estaban. La gran idea resultó esta valiosa colección. Regreso a Ciudad Real y pasar el resto del día en la ciudad.
EN EL CORRAL DE COMEDIAS
Día 17: Visita al Castillo de Calatrava. El Castillo de Calatrava la Nueva, situado sobre la cima de un alto cerro, domina los llanos campos de Calatrava, al sur de Ciudad Real. Este fue el lugar elegido por los monjes guerreros de la Orden de Calatrava como avanzadilla para la conquista de Andalucía tras la victoria de las Navas de Tolosa. Fue muy gratificante recorrer las dependencias de un castillo de tan significado histórico; sus caminos, patios, torres, escaleras y un aljibe. Además, su convento del siglo XIII conserva una gran puerta con rosetón, la de la Estrella, la sala capitular, refectorio y cocinas, además del cementerio. Las zonas auxiliares de artesanos, hospedajes, cuadras y bodegas completan este magnífico retrato de la vida en la edad media.
Seguimos ruta de 29 KM.  hacia VISO DEL MARQUÉS. Visita al Palacio Museo del Marqués de Santa Cruz. Es uno de los palacios construidos por el marinero Álvaro del Bazán, caballero de la Orden de Santiago; ilustre y prestigioso almirante de la Marina Española y gran héroe español en la batalla de Lepanto. En 1569 fue nombrado el primer Marqués de Santa Cruz por el rey Felipe II. Es entonces cuando decidió construir el palacio en el lugar que en esa época era importante cruce de caminos, en concreto, en pleno Camino Real entre Castilla y Andalucía. El palacio consta de dos plantas y la mayoría de sus salas, así como las galerías alta y baja, incluida la escalera, están pintadas al fresco Esta decoración mural lo convierte en el conjunto pictórico español que mejor representa la mitología clásica. El programa iconográfico de las pinturas se completa con frescos de carácter épico narrativo, de la historia romana, de linajes o carácter familiar, religiosas y varias vistas de ciudades.
 
BODEGA LOS LLANOS
Es el Archivo General de la Marina, es un archivo histórico, que guarda 80.000 legajos con información relativa a la historia de la Marina desde 1784 hasta la guerra civil. Cerca de 80.000 metros cuadrados en la que puede admirarse reproducciones fidedignas de barcos, armamento antiguo, carruajes, cañones y mobiliario de la época. En la actualidad es sede del “Archivo General de la Marina Española, Don Álvaro de Bazán”; es un archivo de titularidad estatal, gestionado por el Ministerio de Defensa.
Hay veces que en los viajes llegas a sorprendentes lugares de cuyo atractivo no tenías conocimiento previo y, eso es lo que me ha sucedido, que encuentras en un pequeño pueblo, en Viso del Marqués, un hermoso palacio. No es solo por su hermosura, es por la historia de España que en él hay.
EN EL HOTEL DOÑA CARLOTA
Al mediodía nos dirigimos a Valdepeñas. Parada obligada a la Plaza Mayor, muy pintoresca con sus soportales, sus toneles que hacen de mesa en terrazas de los numerosos bares y restaurantes que la jalonan; su fuente; y el color azul añil que destaca en los ventanales de sus casas. Muy cerca está la Bodegas Los Llanos donde almorzamos. Una bodega muy representativa del lugar; la decoración en el comedor, destacaban enormes barricas bordeando las mesas que hacían el lugar muy original, único.
Por la tarde ruta de 35 KM. hacia Almagro. Almagro cuya monumental e histórico caserío forman parte de la Asociación de Pueblos más bonitos de España, no es para menos. Numerosos palacios y casas solariegas, iglesias y conventos reflejan la importancia histórica de esta preciosa villa situada en la ruta del Quijote. Para no perderse: el Museo del Teatro Cervantino (visitado en el anterior viaje) su famoso Corral de Comedias que sigue vivo desde el siglo XVII y es el eje de las celebraciones del Festival internacional de Teatro que se celebra en Almagro desde 1978. (la vez anterior asistimos a: Entre bobos anda el juego).

VALDEPEÑAS
Y para disfrutar de su gastronomía y un bullicioso ambiente está su preciosa e irregular Plaza Mayor que tiene su origen en una antigua plaza de armas y fue después el centro de una feria de comercio.
Finalizamos el día en Ciudad Real. Ciudad que puede presumir con orgullo de ser la capital del Quijote. Cuenta con multitud de elementos en sus calles que hacen alusión a la famosa obra de Cervantes. Pero sin duda uno de los elementos que más llaman la atención es el Reloj- Carillón dedicado a los principales personajes cervantinos; Don Quijote y Sancho Panza y el propio Miguel de Cervantes, que les dio vida. Figuras autómatas de tamaño natural que se ponen en movimiento a ciertas horas del día mientras suena su popular hilo musical, que es la jota manchega Es el momento que todas las cámaras se disponen a grabar. La Plaza Mayor a esas horas está muy animada, es un hervidero con gente de todas las edades.
CATEDRAL DE CIUDAD REAL

Día 18. Las primeras horas de la mañana por Ciudad Real, visitando: la Puerta de Toledo, la iglesia de Santiago en la plaza del mismo nombre; la Diputación; la Catedral. Y en la Plaza Mayor nos despedimos de nuestra ruta por La Mancha en dirección a Asturias.
Al igual que el viaje anterior, fue muy interesante; el orgullo de los manchegos por ser la tierra de las andanzas de Don Quijote se refleja en todos los lugares. Tanto, que me animan a volver a leer el Quijote, algo que odiaba cuando en la escuela nos obligaban a leerlo; digo en plural porque a ninguno de la clase nos gustaba. Que me perdonen los manchegos, les pido disculpas. La Mancha es mucha Mancha.

A la Mancha manchega que hay mucho vino,
mucho pan, mucho aceite, mucho tocino.
Y si vas a la Mancha no te alborotes
porque vas a la tierra de Don Quijote.
De Don Quijote, niña, de Don Quijote.
Y si vas a la Mancha no te alborotes.
                                                                                   
CASTILLO DE CALATRAVA

PALACIO DEL MARQUÉS DE SANTA CRUZ
MUSEO DE ÁLVAREZ DE BAZÁN EN EL PALACIO DEL MARQUÉS DE SANTA CRUZ
PALACIO DEL VISO DEL MARQUÉS
CASA MUSEO DULCINEA
MUSEO CERVANTINO
CASTILLO DE CALATRAVA LA NUEVA
RELOJ CARRILLÓN 


CASTILLO DE CALATRAVA
MUSEO CERVANTINO
CAMPO DE CRIPTANA
MUSEO CASA NATAL DE DULCINEA
APOSENTOS DE LA CASA DE DULCINEA

EN CAMPO CRIPTANA

                                                                   TEXTO Y FOTOS DE DELIA SÁNCHEZ

martes, 26 de marzo de 2019

LA MEDIACIÓN: UN INSTRUMENTO DE NUEVA JUSTICIA AL SERVICIO DE UNA CIUDADANÍA EXIGENTE



(Así se titula la conferencia de don Jesús Lorenzo Aguilar Sáenz en el Ateneo Jovellanos)

            Hace días, los pasados 15 y 16 de marzo, se celebró el IV Congreso-Simposio de Mediación,  Arbitraje y Compliance, organizado por la Asociación Española de Mediación (Asemed). Algunos de los que allí nos vimos y oímos, explicando nuestras respectivas ponencias (la mía versó sobre El laudo arbitral desde la perspectiva jurisdicciomnal”, nos vamos a encontrar de nuevo, aquí, en Asturias.

            Don Pascual Ortuño Muñoz, Magistrado de la Audiencia de Barcelona, presentará en Oviedo su libro Justicia sin jueces. Métodos alternativos a la justicia tradicional, a primeros del mes que viene, editado por Planeta. El Director General de ASEMED, don Jesús Lorenzo Aguilar Sáenz, Cruz de San Raimundo de Peñafort, disertará el próximo día 1 de abril en nuestro querido Ateneo Jovellanos de Gijón, teniendo el honor de hacer su presentación el autor de estas líneas. Don Jesús Lorenzo Aguilar, inteligente y brillante, ha escrito también una última novela: El Príncipe del Rif, sobre el pasado colonial español.

           
Demasiado duró, más de veinte siglos, nuestro sistema de Administración de Justicia, cuyas viejas, trasnochadas y remotas raíces están en procedimientos o fórmulas de la República y del Imperio romano. Los actuales estudiosos del Derecho Procesal siguen aún -en referencia a la Jurisdicción- hablando de la satisfacción de pretensiones. La realidad es que cada vez hay más pretensiones y cada vez la ciudadanía está menos satisfecha con lo que resulta de sus pretensiones. Y ello por un conjunto de factores o causas, de fuera (extra) y de dentro (intro), que rebasan y desbordan; la sabiduría de muchos de los componentes del Poder Jurisdiccional del Estado, así como su trabajo esmerado, no pueden rebajar o eliminar a aquéllas.

            En España, país de regímenes políticos y, en consecuencia, de tradiciones jurídicas muy autoritarias, por eso mismo, se ha impedido que modos alternativos a la Jurisdicción, basados en la autonomía personal y la libertad, hayan tenido un amplio un desarrollo, tal como ocurre en otros países de tradición liberal.  Mientras en éstos, los métodos alternativos a la justicia tradicional, de auto-composición (tales como la conciliación, la negociación, la transacción y la mediación), y de hetero-composición (el arbitraje), gozan de predicamento y desde tiempos pasados, han sido utilizados, aquí, por el contrario, seguimos en y con el pleito puro y duro.

Se sigue en un dualismo, en el que una parte procesal ha de perder todo y la otra ganarlo todo -el maniqueísmo que llama Ortuño-; se sigue con unos protagonistas que alardean de progresismos, mientras son incapaces de “formatear” sus mentes para entender de otra manera lo que son conflictos; se sigue en una loca confrontación, en la que todo parece valer y todo se derrocha, y sin que se deje de pretender que el tercero -el juez-, siga siendo eso, un tercero, y no una parte.

Ya es hora de que en España, apoteosis de las viejas confrontaciones, se pasa a las nuevas colaboraciones; menos democracia de palabrería y más  de hechos.  Y en los asuntos legales y/o judiciales también, con menos “leguleyismo” y hechiceros o comadrones de tribu. 

Como leí a un amigo griego, llamado Nikos, es que  las gallinas viejas dan caldo gordo.

Fdo. Ángel Aznárez Rubio.

Magistrado de la Sala Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia del Principado de Asturias.    
           
FOTOS DEL AUTOR

miércoles, 6 de marzo de 2019

DELIA SÁNCHEZ NOS RELATA SUS IMPRESIONES DEL CRUCERO POR EL DANUBIO QUE HIZO CON EL ATENEO JOVELLANOS

BRATISLAVA
Al notificarme el Ateneo Jovellanos este viaje, con sólo leer el Danubio, acepté al
instante a pesar que solo la ciudad de Nuremberg era conocida entre los
lugares del recorrido. Sí, Nuremberg es conocida por su famoso juicio, pero
no restan interés los restantes lugares que hemos visitado. Trataré de sintetizar
lo más posible mis impresiones.  
CASTILLO DE BRATISLAVA
Día 19: vuelo Asturias- Madrid; seguido Madrid -Viena. Aterrizar en Viena,
subirnos al autobús y llevarnos al puerto fluvial para embarcar en el Bellojour
justito a la hora de la cena, es toda la novedad del primer día.
Día 20: Buen comienzo del día; durante el desayuno al lado de grandes
ventanales hemos empezado a disfrutar de las bellezas del Danubio.
A las 9 h. visita guiada a la ciudad Imperial de Bratislava (capital de Eslovaquia)
por un hermoso paseo; a nuestra izquierda el maravilloso Danubio con variedad
de barcos y a nuestra derecha un cuidado césped y sus hermosos edificios
que nuestra guía nos iba describiendo hasta adentrarnos en su coqueto
centro histórico, empedrado y todo peatonal, lleno de plazas, calles y
bellos rincones. Bratislava es una ciudad que enamora. Hermosas terrazas,
donde en ellas lo más destacado ¿cómo no? ¡la cerveza! con una gran
animación. La Plaza del Ayuntamiento y los callejones que de ella salen
son muy bonitos y sorprende la cantidad de esculturas que adornan la
ciudad, unas 150 estatuas y, entre ellas (uno de los iconos de Bratislava) la
más conocida y fotografiada, la estatua de “Cumil”, el obrero picarón que
sale de una alcantarilla para escudriñar lo que se cuece fuera.
DURNSTEIN -AUSTRIA
Otra de las esculturas es de Hans Christian Andersen. El escritor visito la
ciudad en 1841 y, a petición de sus habitantes de que les contara un cuento,
respondió: “Me piden que les cuente un cuento ¿para qué? Si vuestra ciudad
es un cuento” Incluso se dice que, tanto “El patito feo” como “La pequeña cerillera”,
fueron inspirados en esta ciudad.
DURNSTEIN-AUSTRIA
Una parte del grupo optamos por ver el Castillo, el monumento más representativo
de la capital en lo alto de la ciudad. El tiempo que disponíamos era escaso y
en el tren turístico subimos hasta la cima, lugar donde se puede contemplar
unas vistas panorámicas de Bratislava. Durante 200 años fue sede de los reyes
húngaros y del concilio, siendo palacio, castillo, fortaleza y seminario con
monasterio a la vez y todo ello ha sido reformado y restaurado desde el año 2008.
Bratislava, situada a orillas del maravilloso e impresionante río Danubio sigue
siendo una de las capitales más desconocidas de Europa, a pesar de su
interesante pasado histórico, situación que poco a poco está cambiando pues
está a solo 60 Kilómetros de Viena. Un detalle: son las primeras capitales del
mundo, más cercanas entre dos países.  


DURNSTEIN
A Bratislava le fue otorgado el titulo de “Ciudad de la Paz” por el Consejo
Mundial de la Paz,” pues en ella se firmaron tres tratados de paz y tres armisticios.
Día 21: Llegada a Durnstein. Tiempo libre hasta las once y media, tiempo que
dedicamos para disfrutar de ese bello lugar, conocido como
“La perla de Wachau”.  Durnstein es una localidad en la baja Austria de
origen medieval, situada en la orilla occidental del Danubio, a 73 kilómetros
de Viena. Es uno de los destinos turísticos más populares de la región
de Wachau e importante centro de producción de vino. Famoso por ser

el lugar donde supuestamente el Rey Ricardo “Corazón de León” fue encarcelado
en 1192.
El recorrido fue corto, pero disfrutando a cada paso de todo su entorno, con
un paisaje de gran belleza, donde destacan sus campos de viñedos. Pequeño,
pero pintoresco, se comenta que la Princesa Diana varias veces lo visitó.
En síntesis, “Un pueblo de cuento”. De hecho, la misma Unesco reparó en los
encantos de esta región y la nombró Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Al mediodía navegamos hacia Melk.
Melk, Austria, a 80 kilómetros de Viena es una de las ciudades más interesantes
del valle de Wachau.
RESIDENCIA WUZBURG
Melk es conocido sobre todo por su hermosa Abadía Benedictina, una joya
intacta sobre el valle del Danubio. Es uno de los centros religiosos más
importantes del centro de Europa. Su famosa abadía sirvió de inspiración
a   Umberto Eco para su best seller, “El nombre de la rosa”.
Es una pintoresca y encantadora localidad, sus calles merecen ser recorridas
sin prisa y disfrutar de todo su entorno.
RESIDENCIA WUZBURG ESCALERAS
Día 22: La llegada del Bellejour a Passau viene con retraso. El día estaba lluvioso
y no muy agradable para estar en cubierta que era lo deseable. Pero nuestra
  compañera Merche, profesora de música de la ESCUELA “SI BEMOL”
de Gijón nos deleitó con su interpretación al píano. Empezó en solitario,
pero terminó formando un coro muy especial, que con sus mochilas
al hombro esperábamos que nuestro barco anclara para dirigirnos a
Passau. Las dos horas de espera han sido muy agradables. Seguido,
con paraguas y chubasqueros nos acercamos a Passau, pero al poco
tiempo la lluvia cesó y de este modo hemos podido disfrutar de esta
hermosa ciudad babara. Passau, casi en la frontera con Austria, es
conocida como la ciudad de los tres ríos, ya que allí confluyen el Danubio,
el Eno y el Ilz, formando un paisaje espectacular. A través de las calles
laberínticas del casco antiguo de Passau se puede disfrutar de
sus innumerables monumentos históricos. Entre ellos, el más conocido
es la Catedral de San Esteban. Lo más destacado en su interior es el
órgano sacro, el más grande de Europa de una catedral, que cuenta con
un total de 17774 tubos y 233 registros. Es para extasiarse ante esta
joya y, ¡ver la expresión del rostro de Merche imaginando sus manos
tecleando el mencionado órgano …
JARDINES RESIDENCIA WUZBURG
En 1980 la ciudad fue laureada con el PREMIO EUROPA, una distinción
otorgada anualmente por el Consejo de Europa desde 1955, a aquellos
municipios que hayan hecho notables esfuerzos para promover el
ideal de la unidad europea.
Después del almuerzo hemos vuelto a pasear por la ciudad, a disfrutar
del tiempo que disponíamos antes de regresar al barco, pues éste partía
a las 20 h. de Passau.
RESIDENCIA DE WUZBURG
Día 23: A las 8 h. partimos en bus hacia Ratisbona. El bus
nos deja en                       Stadtamhof, cruzamos el Puente de Piedra
a Ratisbona. Ratisbona y Stadtamhof son en realidad dos ciudades en una,
separadas por el Danubio y unidas por el impresionante puente romano.
Ratisbona, ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad por sus maravillosas
muestras de arquitectura de más de dos mil años de historia, donde destacan
por su valor patrimonial el Puente de Piedra medieval con sus 310 metros
de largo y la Catedral de San Pedro. Es la ciudad más artística y agradable
de las que atraviesa el Danubio en su recorrido por Alemania. El centro
histórico es un museo al aire libre; calles adoquinadas, casas tradicionales
alemanas de entramado de madera, plazas agradables con   terrazas al
aire libre. Y el viejo Ayuntamiento fue el primer edificio del Parlamento Alemán
y sede de la Dieta Imperial.
RESIDENCIA WUZBURG
Como curiosidad, aquí nació Don Juan de Austria, hijo natural del emperador
Carlos V, y Bárbara Blomberg, futuro gobernador de los Países Bajos españoles
durante el reinado de su hermanastro Felipe II.
El almuerzo lo hicimos en esta ciudad, Ratisbona, y la mayoría optamos hacerlo
en terrazas al aire libre. De nuevo cruzamos el Puente de Piedra para ir
al autobús de regreso al barco.
Día 24: A las 9 h., salida en bus de aproximadamente de una hora al Parque
Nacional en el Bosque de Baviera.
TORRE DEL ÁRBOL EN EL BOSQUE DE BAVIERA (ALEMANIA)
En un parque de 243 kilómetros cuadrados con variedad de lugares donde
disfrutar y, el tiempo disponible solamente de escasas dos horas, fue un
acierto optar por un paseo por la gigantesta TORRE DEL ÁRBOL. Una
pasarela y una estructura con un diseño arquitectónico increíble que sorprende
y fascina.



BOSQUE DE BAVIERA
Se empieza el recorrido por pasarelas colgantes entre los árboles hasta
adentrarnos en una obra en espiral en forma de caracol, con una altura
de 44 metros. El recorrido completo es de 1500 metros hasta llegar a la
cima donde una gran terraza se convierte en un bonito mirador rodeado
de un “océano verde” Una vez en lo alto de la TORRE te quita el aliento la
impresionante naturaleza, perfectamente cuidada. Es simplemente,
indescriptible. No me sorprende que esté catalogado como uno de
los paseos más impresionantes del mundo por la estructura más larga
sobre los árboles, que uno pueda encontrar.
Día 25: A las 8 h. llegada a Ratisbona y de nuevo hemos estado dos
horas por esa hermosa ciudad. Regresamos al barco que de nuevo zarpa
de Ratisbona.
PASAU-TRES RÍOS
Día 26: A las 6 h. el Bellojour llega a Nuremberg.
A las 9 h. salimos hacia la Nuremberg en bus hasta el norte de la ciudad
donde se levanta el Castillo de Nuremberg de 351 metros de altura la cual
domina el perfil de toda la ciudad. Una de las fortalezas medievales más
importantes que sobrevivieron en Europa; el castillo fue la residencia de
todos los reyes y emperadores alemanes desde 1050 hasta 1571. Durante
el recorrido, la guía nos iba explicando los lugares importantes, que era
constantemente por lo mucho que en ella hay.
Pasamos por delante del Palacio de Justicia, famoso por ser el lugar donde
se celebraron los juicios más importantes de la historia a los máximos
dirigentes del nazismo, por sus atrocidades durante la Segunda Guerra Mundial.
RATISBONA

RATISBONA

RATISBONA


RATISBONA
El recorrido fue largo y pendiente, pero en bus nos fue muy cómodo; éste
nos dejó a la entrada del patio del Castillo donde la guía nos explicó su interesante
historia, y con más énfasis para recordarnos los horrores del nazismo y de
la Segunda Guerra Mundial y qué estos no se vuelvan a repetir. Nuremberg
fue una de las ciudades alemanas que sufrió mayores destrucciones por los
bombardeos aliados durante la guerra, solamente superada por   Dresde.
La ciudad medieval quedó destruida en un 90%.
MELK, MONASTERIO BENEDICTINO

MELK, AUSTRIA

MERCHE CON EL CORO

MERCHE AL PIANO

ÓRGANO DE LA CATEDRAL DE SW PASAU


Cuando paseas por sus calles empedradas de la ciudad vieja y contemplas
las casas de entramado de madera con su claro carácter medieval, no
creerás que la ciudad fue destruida el mas del 90% durante la Segunda Guerra
Mundial. De esas cenizas, Nuremberg ha resurgido como el ave fénix. Sus
habitantes han reconstruido minuciosamente la ciudad, ayudando a restaurar
gran parte de su carácter original y su encanto medieval. Mi compañera
de asiento en el bus, María, alemana, me dijo que al haber muy pocos hombres,
la mayoría de este trabajo lo hicieron las mujeres, las llamadas “mujeres escombreras”.
Empezamos el descenso lentamente disfrutando del hermoso entorno hasta
la Plaza del Mercado Central en el corazón del casco histórico; esta plaza es
famosa en el mundo entero por su mercado Navideño. Destaca en ella
la iglesia de Nuestra Señora; en su fachada hay un reloj mecánico que todos
los días a las doce en punto se abre una puertecita del carillón y sale
un cortejo de. hombrecillos que representan a siete electores que desfilan
delante del emperador Carlos IV que se encuentra sentado. (Me recuerda
el reloj de Praga).
BOSQUE DE BAVIERA
En ella también está el Ayuntamiento. Y la “Hermosa Fuente”, una de las
fuentes más bellas y hermosas del mundo; es un curioso monumento, pero
de gran belleza y peculiaridades. Tan hermosa, que los soldados soviéticos
que entraron en la ciudad durante la guerra no quisieron tocar ni destruir.
Se trata de una pila de agua (que no tiene agua) octogonal, de la que emerge
una pirámide de 20 metros de altura, con 40 esculturas (es muy largo
describir lo que representan las 40 figuras). La reja de hierro que rodea
la fuente, quizá necesaria, imposibilita la visión.  En un lado de la verja
hay un anillo dorado que si lo giras tres veces mientras pides un deseo,
éste se cumple. Pues…por probar que no quede.
Me gusta destacar que: desde 1995 la ciudad de Nuremberg concede
cada dos años el Premio Internacional de Derechos Humanos, a personas
u organismos que promueven y defienden los derechos humanos con riesgos
de su propia vida y contribuyen a la paz y a la compresión intercultural.
Al mediodía al autobús nos recoge para regresar al barco. Resto del día
navegando.
BRATISLAVA ESLOVAQUIA
Día 27: El Bellejour, sigue navegando toda la mañana; llegada a Ochsenfurt
a las 13 h.  A continuación, en bus nos dirigimos (21 kilómetros) a Wurzburgo.
El barco sale de Ochsennfurt navegando por el río Meno para recogernos
en Wurzburgo
La primera visita es a La Residencia de Wurzburgo.  Al llegar ante ella
quedo sorprendida ante las dimensiones del edificio, su fachada exterior
me impresiona. Igual de impresionada al entrar en el vestíbulo principal
y contemplar la preciosa escalinata imperial; y no menos el impresionante
techo que cubre la zona de acceso y de las escaleras, que alberga la pintura
al fresco más grande del mundo de aproximadamente 670 metros cuadrados.
Obra del pintor veneciano Tiépolo. Nuestro recorrido fue por varias de las
300 salas que existen en la Residencia.

Su función era principalmente servir de residencia a los obispos de Wurzburgo.
El castillo forma parte de las obras más importantes del barroco alemán
con una importancia incomparable a nivel europeo, con el palacio Schonbrunn
en Viena y el Palacio de Versalles en París. Referente a esta comparación,
se comenta como Napoleón (quizá por envidia) la calificó: “La Residencia es
como la casa del cura más grande de Europa”. La Residencia de Wurzburgo,
jardines de la corte y Plaza de la Residencia fueron declarados
Patrimonio de la Humanidad en el año 1981.
De sus bellos y grandes jardines solo hemos disfrutado de una pequeñísima parte.
Como curiosidad cinéfila, el edificio aparece en la última versión cinematográfica
de los Tres Mosqueteros, simulando que es una versión de Versalles.
Seguimos el paseo por la ciudad, el calor cerca de los 40º era asfixiante, por lo
que la mejor forma de yo soportarlo fue estar dentro de la Catedral de San
Kilian durante hora y media, el tiempo que el grupo disponía para disfrutar por
la ciudad de Wurzburgo, algo que me apena no poder hacerlo. En bus regresamos
al barco con el tiempo justito para ponernos un poco más “vistosas” para asistir
a la Cena de Gala del capitán. La última cena y el último día del Crucero por el Danubio.
CUMIL, EL MÁS FOTOGRAFIADO DE BRATISLAVA
El Crucero por el río Danubio, ¡un viaje de ensueño!, con un itinerario
apasionante; en ambas riberas el paisaje es de una belleza inigualable,
deslizándose por encantadoras ciudades, palacios, abadías; entre
bosques y espectaculares tierras de viñedos. Campos de labranza, de cereales,
de maíz, de remolacha o de hortalizas. Con frecuencia hay zonas de
descanso, con fuentes, mesas, y bancos y, playas artificiales. Destacando
la limpieza en todo el recorrido, con frecuencia se ven máquinas al borde de
la carretera en plena faena de limpieza; en las laderas del campo ni una
mala hierba, ni rastrojos. Al comentarlo a mi compañera María, esta, se lo dijo
al conductor del bus, que era alemán, y éste nos dijo que la limpieza está
subvencionada por el Estado y los campesinos lo mantienen impecable.
Llegado a este punto me doy cuenta que navegamos por tres países: Austria,
Eslovaquia y la Bavaria alemana, visitando siete ciudades y a seis de ellas
concedidas con Premios de la Unesco y: El Danubio declarado por la
Unesco como reserva de la Biosfera en 1990. ¿Se puede pedir más?
Sobre el color azul del Danubio que varios comentábamos, yo particularmente
lo veía verde. ¡ah, el Señor Johan Strauss cuando compuso en 1868, el vals
“El Danubio azul”, parece que las aguas reflejaban fielmente el azul del cielo
iluminado por el sol. Pero con la construcción de la presa Gabcikovo,
que ha tenido consecuencias medioambientales, más los desechos
demesticos e industriales, le han quitado su característico y hermoso color
azul. No se preocupe Señor Strauss, azul o verde, el Danubio sigue siendo
hermoso, y el vals “El Danubio azul” famoso en el mundo entero.
Danubio tan azul, tan bello y azul,
A través del valle y el campo se desplaza hacia abajo aún,
Nuestra Viena te saluda, su cinta de plata,
une todas tus tierras y la alegría del corazón
golpea la hermosa ribera.
……..
Hubo contratiempos, pero no fueron obstáculo para seguir disfrutando
de la belleza de nuestro entorno.
Señora presidenta del Ateneo Jovellanos, Isabel Moro, espero que
el próximo viaje se realice pronto. ¿Londres?  o…a donde sea.
BRATISLAVA, ESLOVAQUIA
TODOS MIRANDO A CUMIL
REPORTAJE GRÁFICO DE DELIA SÁNCHEZ