lunes, 28 de julio de 2014

"VIAJE CON UN POETA Y UN HISTORIADOR (del DERECHO)" por el magistrado ÁNGEL AZNÁREZ RUBIO (publicado en el diario "La Nueva España, 28/7/14)



                                   ¡Chopos del camino blanco, álamos de la ribera,
                                   espuma de la montaña
                                   ante la azul lejanía,
                                   sol del día, claro día!
                                   ¡Hermosa tierra de España!
                                               A. Machado


Acabo de regresar de Soria y de sus campos, y en cada “estar” allí –frecuente-, sufro de una emoción distinta. La de esta vez fue, habiendo pernoctado en el Parador de Turismo de la capital, cercano al cementerio, el recuerdo a mi compañero en el Notariado (y amigo), allí enterrado, Juan Francisco Delgado de Miguel, que murió, no ha demasiado, mientras rezaba ¡cómo no! en el interior de una catedral alemana.
Ese trajín mío soriano, de ir, estar, venir, volver, una y otra vez, es consecuencia, de lo que “viví” la primera vez que allí estuve –lo que hoy, con palabra bárbara, se llama “impacto”. Aquélla, la primera visita a Soria, junto a una docena de “escogidos” alumnos de Derecho, casi chavales, tuvo dos personajes principales.
Un personaje real (de carnes gordas), pacífico y colérico, aristócrata y villano (natural de Villaviciosa), que, siendo oficialmente profesor de Historia del Derecho, lo que explicaba, en realidad, eran historias pintorescas. Este personaje se llamó Ignacio de la Concha. Y el otro personaje ideal (las carnes se la comieron en la tumba los bichos) y muy contradictorio -siendo andaluz, fue el “Poeta de Los Campos de Castilla”, y siendo primoroso en las letras españolas, enseñó las letras francesas. Este personaje se llamó Antonio Machado.  Ambos personajes fueron raros, rarísimos.
Primera extravagancia del viaje a Soria, pues la panera estaba en Carrión de los Condes (Palencia), en la finca del Marqués de la Valdavia. Los que aparecen en primera línea, de izquierda a derecha son: Adolfo A. Busto, Emilio García Pumarino, Angel Aznárez, Rafael Juesas,  Santos Coronas, Carlos Prieto, Paulino Folgueras (el del sombrero) y Alfredo

Aquel primer viaje fue en un “bus” mini, casi furgoneta o camioneta, cuya única potencia estaba en el tubo de escape, que era como el de una locomotora a vapor, pero no delante y arriba, sino atrás y abajo. El chofer, de Sama de Langreo, hacía caer por la frente una onda pelo al modo de Elvis Presley. Y el objetivo de aquel primer viaje “escolar” era ver, con promiscuidad de vicio, el nacimiento del “Padre Duero”, allá en los altos picos de la Sierra de Urbión. Antes de esa escalada, estacionamos primero en Soria capital y visitamos el cementerio, de mucho cemento, en el que reposan los restos de la “mujer-niña” de don Antonio Machado –se casó ella a los quince años-, y de la que se enamoró como se enamoran los locos, de manera atrabiliaria y extravagante. ¡Pobrecita Leonor!
Los cementerios solían ser visita obligada en los llamados “itinerarios históricos” o viajes organizados por don Ignacio. La visita al nicho, por ejemplo, en el cementerio de Salamanca, de don Miguel Unamuno, era de rigor y obligado en cualquier viaje, viniera o no a cuento. ¡Ay, qué pequeños eran antes los cementerios y que grandes son ahora! Y es que soy incapaz de quitarme de la cabeza lo del nicho de don Miguel: ¿Cómo puede ser que Unamuno, que sabía de todo, incluso que el cristianismo es genial, esté y siga estando en un nicho del montón y de serie, horizontal en un vertical, anodino, ladrillero fúnebre, no en sepulcro, mas o menos blanqueado, o en sepultura con recordatorio como de Primera Comunión? Si algún lector/lectora, que todo lo sabe, me lo explicase, sepa que me habrá quitado un peso de encima.
Después de desayunar panes de hogaza y uvas de tempranillo (finales de septiembre), y visitar a San Saturio en su ermita, el “mini-bus-camioneta” nos subió a Covaleda, donde visitamos la iglesia gótica de los santos Quirico y Julita, que así se llama de verdad y no es broma -a mí lo de Quirico y Julita, nombres él de gallo y ella de modista, me gustó mucho, mucho-. Y en Covaleda compramos panes y chorizo (¡qué chorizo!), que eso fue lo que comimos, más arriba, casi en el cielo, en los campos “machadianos” de los Alvargonzález y al borde de la Laguna Negra.

Tocamos hayas, álamos, encinas y pinos, éstos que por ser muy verdes parecían azules; subimos a vericuetos, veredas y  colinas, unas calvas y otras con cuatro pelos. Vimos nubes rojas que hacían dibujos en el cielo sin compás ni cartulina. Y todo en la tierra sobre la que exclamó el poeta: “¡Oh tierras de Alvargonzález, en el corazón de España, tierras pobres, tierras tristes, tan tristes que tienen alma!”.
D. Ignacio, repartiendo pan y chorizo, custodiado por dos "ángeles custodios"; uno a la derecha ( Fernando Segura M) y otro a la izquierda (Adolo A. Busto).
            Allí, don Ignacio sacó el libro y leyó en alta voz, del poema “Campos de Castilla” de don Antonio, el capítulo de “Tierra de Alvargonzález”. La lectura fue acongojante y acojonante, pues, por la forma y modales, don Ignacio parecía un Don Quijote, en trance de sublime caballería. La chavalería, rodeando al maestro, estaba expectante y temerosa, pues al mínimo ruido de risa, se podía desencadenar la de dios por cachondeo ante tanta gravedad. El contenido del romance no podía ser, en primer lugar, más trágico, como de Freud: un padre que sueña; dos hijos-Caín (unos malvados) que matan al padre; un tercer hijo, pródigo, que llegó para morir; unas esposas (de los malvados) “fuinas” y “malonas”; y una madre santa. Y todo ello, en segundo lugar, por causa de la codicia por repartirse tierras, como si de una herencia se tratase. Esto último, en aquel entonces no lo entendí; ahora, sí y muy bien, después de derrochar fe en herencias y particiones, viendo peleas entre gentes vulgares.
Llegó la hora de comer, de comer el chorizo soriano con mucho pan, ¡Qué color lo del embutido, qué olor, qué sabor, qué picor, qué migas rojas las del pan crujiente! Los alumnos, cual pajes de Su Majestad, pusimos al maestro el mantel (restos de periódico) sobre una piedra a modo de mesa, y comió él rodeado de Fernando Segura Morís y de Adolfo Álvarez Busto (buen Letrado amigo), que ahí aparecen en la foto, a derecha e izquierda, como dos ángeles custodios. Y, mientras comíamos, las codornices, mirando, dejaban de poner huevos y crotoraban como con amor, y las moscas, voraces y pertinaces, nos picaban allí donde podían, rascando la cabeza con sus patas ortopédicas.
El autor (Ángel Aznárez) en aquel tiempo
Ante el misterio de la Laguna Negra, nuestro afán romántico iba a más, pretendiendo encontrar con los ojos, bajo las aguas, los cuerpos del padre y del hermano, Alvargonzález, allí arrojados por los dos malvados. Nadie los vió, ni siquiera Juan Jesús González -que no estudiaba Derecho- y del que se decía que era inteligentísimo, acaso por eso tan negativo.
Aquellos pinares, verdes y azules, olían a fragancias y ambrosías, como olían los pinares entre Salinas y San Juan de Nieva, antes de que el progreso –llamando tal a industrias asquerosas, pestíferas y malolientes- los matase por envenenamiento. Los pinares de Urbión sacaban sus raíces muy cerca del paritorio continuo del Duero, que brotaban del suelo desquiciadas, haciendo figuras de esculturas imposibles, no del arte contemporáneo, sino del arte del más allá.
Don Antonio, después de enterrar a su Leonor, aburrido y triste en Soria como son los domingos de Soria, cogió el tren-correo y escapó a Úbeda; allí se acompañó de su segunda, Guiomar, y cambió los pinos por los olivares, que lucen olivas verdes de pendientes. Y allí fuimos, naturalmente, tras don Antonio Machado en otro viaje, pasando por Córdoba, la del orinal, así llamada (por nosotros) a consecuencia de un episodio dantesco causado por un orinal.
Dicen mi estimados lectores/ lectoras que soy escribiendo (escribiendo se aclara) largo y tendido. Esta vez, por eso, quiero ser corto y distendido. Añadiré únicamente que, después de bajar de la cuna del “Padre Duero”, los viajeros, dirigidos por el buen pastor (don Ignacio), hicimos un zigzag. Primero, por el “zig”, fuimos a una Villa, donde unas señoritas, solteras y repolludas, amigas de De la Concha, nos tenían preparadas unas “yemitas” dulces, las “yemitas” de Almazán. Después, por el “zag”,  fuimos a la falda de Moncayo, para ver, en Agreda, el cuerpo incorrupto (?) de Sor María de Jesús, con hábito azul de La Inmaculada, muy loca, una loca monja, que se carteaba con el Rey Felipe IV, también loco –con locura de un Austria y no con locura de un Borbón.

Lo de las “yemitas y lo de la monja se contara la semana próxima; que hay que escribirlo, con la natural licencia de mis preocupaciones y ocupaciones, bastantes.
P.S: De don Ignacio aprendí mucho, no en aula, sí en viajes; recordarle y recordar también al profesor historiador don Carlos Prieto, excelente, forman parte de mis imperativos categóricos.  




domingo, 27 de julio de 2014

PIXÁN CANTA LA POESÍA DE ROSALÍA DE CASTRO EN VALDEDIÓS ("LA NUEVA ESPAÑA" 27/07/2014)

Valdediós (Villaviciosa), Gonzalo BENGOA
"Me apetecía traer a Asturias este programa", comentó el tenor asturiano Joaquín Pixán en alusión a su participación, ayer, en los "Atardeceres musicales" que organiza la asociación ciudadana Círculo Cultural de Valdediós. Una serie de conciertos que comenzó en el salón de actos del monasterio maliayés. El programa llevó por título "La música en la poesía" y fue protagonizado por Pixán con el vasco Patxi Aizpiri al piano.
Foto  publicada en "La Nueva España" G.B.

El concierto tuvo una primera parte con música italiana de salón del siglo XIX de Francesco Paolo Tosti y versos de Gabriele d'Annunzio. "No es fácil de oír, porque no es la música de la memoria colectiva de la gente", explicó Pixán antes de ofrecer el concierto. El tenor asturiano también destacó la importancia de cantar en un marco incomparable como el monasterio de Valdediós. "No es una música conocida ni habitual en este tipo de programas, y por lo tanto supone una novedad en Asturias. Por eso tiene mucho interés para mí, y espero que para el público", añadió el artista de Cangas del Narcea.
Las butacas se completaron al poco tiempo de abrir el salón. Hubo quien, antes de comenzar el concierto, definió a Joaquín Pixán como "el mejor tenor que ha dado Asturias, con diferencia". No defraudó al público congregado en el primer concierto de verano de la asociación Círculo Cultural de Valdediós. El timbre del cantante es de los que no se olvidan y de los que permanecen en el recuerdo auditivo desde la primera vez que se escuchan. De eso dan fe los presentes en el programa de ayer.
En la segunda parte, Pixán interpretó los versos de "Cantares gallegos", el poemario que Rosalía de Castro publicó hace 150 años y que el tenor ha editado en un disco. Pixán se ha valido de la música que la poetisa y novelista compostelana ha inspirado en compositores de diversas épocas, caso de Antón García Abril, Jesús García Leoz, Jesús Legido Juan Durán y Joaquín Rodrigo, entre otros. De este último interpretó "Cantarte hei, Galicia", Joaquín Pixán conoce bien la poesía gallega, ya que ha dedicado también un disco a Ramón Cabanillas.
En palabras del musicólogo y crítico Arturo Reverter, los medios de Pixán son "idóneos para interpretar las piezas de este programa". "Requieren de esos grados de finura, de exquisitez y, en su caso, de valentía que han de dar forma a estas canciones que, en su mayoría, no son otra cosa que pequeños dramas que tienen un desarrollo que es preciso iluminar", añade el crítico en una valoración recogida en el programa editado por la asociación. Reverter añade: "las especiales hechuras de la voz del cantante, ese atractivo color de su timbre, se adaptan magníficamente al texto y a las notas".
El ciclo de conciertos de Valdediós continuará el próximo sábado, 2 de agosto, con "Los ángeles de la poesía y de la música", a cargo de la pianista María Teresa Hernández. El 9 de agosto será el turno de "Trío Concordiae", integrado por Asya Nebolsina (piano), Savva Fatkulin (violín) y Tobia Revolti (violonchelo). El título del recital será "El drama poético". El día 16 la propuesta será "La poesía de los instrumentos", con la actuación de la flautista Raquel F. Verdión, el guitarrista Rubén Abel Pazos y Juan Martínez-Cué, al violonchelo.

martes, 1 de julio de 2014

DELIA SÁNCHEZ VIAJA A LOS PAÍSES BAJOS Y NOS FACILITA SUS IMPRESIONES Y UNA EXTENSA GALERÍA DE FOTOS

CRUCERO POR LOS PAÍSES BAJOS Y BÉLGICA
                                                              (del 25 de mayo al 1 de junio de 2014)



       De nuevo viajando con el Ateneo: En las cuatro ciudades de Bélgica he estado hace años. Tenía gran interés en conocer los Países Bajos. ¿El motivo principal? por ser distintos, únicos. Un tercio de su territorio ha sido ganado al mar; la cuarta parte está bajo el nivel del mar. El recorrido fue largo; trataré de sintetizar lo más posible mis impresiones.
     Llegada a Ámsterdam a primeras horas de la tarde del domingo día 25. Subida a bordo en el Swiss Crystal y, sin descansar, varias del grupo, unidas a Inés y a Jacobo, dimos un paseo por la ciudad pasando por la Plaza Dam y regresando por la impresionante Estación Central. Por la noche, Copa de Bienvenida.
    Lunes 26. Ruta a pie (con el guía Sergio) por Ámsterdam, la capital oficial de los Países Bajos. Conocida como la Venecia del Norte, está asentada sobre decenas de islas, unidas por 1280 puentes y 163 canales. Los cuatro canales más importantes rodean la Plaza Dam. Todos ellos son una forma de controlar el agua dividiendo el cauce del río Amstel en numerosas vías navegables, y a su vez constituyen una excelente red de transporte y comunicación. Cada tres días, el agua de Ámsterdam es filtrada.
     Disfrutamos de casi tres horas de recorrido por esta hermosa ciudad, admirando el entorno, los puentes, los canales, también los canales subterráneos, bajo nuestros pies, y los característicos barcos viviendas (2500) que se encuentran anclados en sus orillas y constituyen un atractivo más.
       Visitamos luego el Barrio Judío, Casa de Ana Frank, Plaza Dam, Beatorios, el mercado flotante de las flores, y… bicicletas, bicicletas y más bicicletas. Esto no tenía que sorprenderme pues lo he visto por todo el norte de Europa, pero en Ámsterdam es alucinante. Se dice que hay tantas como habitantes tiene la ciudad. Hemos visto un aparcamiento con capacidad para cinco mil bicis. No existen autobuses para llevar a los niños al cole, éstos desde muy chiquititos ya la usan. Por un lado es fantástico, pero para el peatón es una incomodidad: tienes que ir con cien ojos porque los ciclistas son los que mandan.
     Por la tarde, excursión “Tour de Holanda del Norte”, la Holanda más tradicional, la de la larga lucha contra el mar: canales, diques, pólderes, sus fábricas de quesos, sus molinos. El final de la excursión era en Volendam, situada a la orillas del lago artificial Marken. Este último de gran interés, pero un gran aguacero nos impidió disfrutar de él. De reojo pude ver una enorme extensión de agua, parte de su extensión de 700 km.
   Cena Holandesa.
     Por la noche, paseo en barco por “Canales y Barrio Rojo”. Hicimos una parada para dar un paseo por el pintoresco Barrio Rojo, conocido mundialmente por sus estrechísimas callejuelas y los escaparates donde las prostitutas realizan sus actividades. Pero la lluvia nos la “jugó” y nos impidió ver el resto del Barrio. De nuevo seguimos navegando por sus canales.
    Martes 27: Mañana libre. Un paseo por la ciudad con Pilar. Por la tarde tenía prevista una excursión a la Haya y Delf, pero  seguía el mal tiempo, por lo que decidí no ir. Pero pude disfrutar de la navegación hacia Róterdam; desde cubierta, la panorámica de llegada a Róterdam es un placer. Fotografiar y contemplar sus rascacielos, edificios de arquitectura vanguardista, el edificio “De Róterdam/Oma”, La Casa Blanca, el puente Erasmo, el puente de Guillermo… Esto lo repetimos por la noche, iluminado, en un paseo a pie por la ciudad. Quedé sorprendida ante las famosas y originales Casas Cúbicas; muy bien explicadas por el guía Jordi, e incluso indagando en google, aún no llego a comprender cómo se puede vivir en ellas. Originales, sí, pero quizá muy incómodas. Algunas apreciaciones:
  El puerto de Róterdam es el más importante de Europa.
  Róterdam está a siete metros bajo al nivel del mar.
  Sus canales son subterráneos.
     Róterdam es el Centro Financiero de Holanda. Repito lo dicho por el guía Jordi: “En Róterdam se hace el dinero, en La Haya lo administran y en Ámsterdam se lo gastan”. Me hizo gracia al recordar lo que se dice en Galicia: “Mientras Vigo trabaja, Pontevedra duerme, Santiago reza, y La Coruña se divierte”.
     Regreso al barco Swiss Crystal. Me voy a permitir un poco de romanticismo. Nunca pensé que dormir debajo de un puente fuese tan bonito. He dormido a bordo del Swiss Crystal donde estuvo anclado por la noche, en el río Rin, debajo del puente Guillermo.
    Miércoles 28. Mañana de navegación hacia Gante. Dediqué tiempo a ver cómo funcionan las exclusas: es un proceso lento, lioso, pero creo que la lección me lo aclaró un poquito.
    Por la tarde salimos en autobús hasta la maravillosa ciudad de Gante, capital de Flandes oriental. Fue un recorrido muy interesante debido a la cantidad de edificios históricos que visitamos. En la Catedral de San Bavón hemos disfrutado ante el famoso retablo “La Adoración del Cordero Místico” de Jan van Eyck, la bellísima fachada del Ayuntamiento, el Castillo de los Condes de Flandes…
    Jordi nos habló de las mejores cervezas y, sentadita en una terraza con amigo/as, me dije: Delia, estás en el mejor país cervecero ¿por qué no te decides?  y con una Golden Drag me estrené, pues es la primera que bebo en mi vida, ¡qué buena, qué gustazo!
   Regreso al barco Swiss Crystal. Cena y disfraces de piratas.
   Jueves 29: Por la mañana, salida en autocar para visitar la ciudad de Brujas, Patrimonio de la Humanidad. Es una de las ciudades medievales mejor conservadas de Europa.
   Brujas tiene magia; un paseo por Brujas es un viaje al pasado, un cuento de hadas hecho realidad. Al igual que Ámsterdam y Estocolmo, entre otras, es conocida como la Venecia del Norte. Navegamos por sus canales medievales con la cámara en la mano constantemente para poder captar algo de tanta belleza. Luego, regreso en autocar hacia Amberes, donde nos esperaba el barco Swiss Crystal. Cena del Chef.
       Viernes 30: Por la mañana, con el guía Jordi, hicimos un recorrido a pie por el Centro Histórico de Amberes, y luego, una primera visita al castillo de Steen. Seguidamente, las Casas Gremiales de los Carniceros, la iglesia de San Borromeo, la Plaza Mayor, donde destaca el edificio del Ayuntamiento, lleno de banderas de muchísimos países; en la fachada principal he contado 67 banderas. Luego visitamos la Catedral de Nuestra Señora, la más grande y más importante iglesia gótica de toda Europa.
    Tarde libre. Con el plano de la ciudad en la mano, salimos Pilar, Tino, Manolo, su amigo y yo a callejear por la ciudad de la moda, de los diamantes y de Rubens, y llegamos  hasta la impresionante y majestuosa Estación Central. Descansamos después en una de sus bellas terrazas, y saboreamos, en el país de la cerveza, una De Konick (la propia de la ciudad), recomendada por el guía Jordi.
   Cena belga y Show de la tripulación.
   Sábado 31: A medianoche, el Swiss Crystal  zarpa hacia Bruselas.
    Después del desayuno, hicimos una visita panorámica general  por la capital belga, con parada obligada ante el Atomium,  monumento único y testimonio emblemático de la Exposición Universal de 1958.
   Desde la Plaza España, dimos un paseo hasta la bellísima Grand Place, una de las Plazas más notables de Europa, y mundialmente conocida por su riqueza ornamental. Hace años que estuve allí; aun así, es tan majestuosa que te sientes fascinada. Luego, la visita obligada al símbolo de la ciudad, el Manneken Pis, como también, ante él, la obligada foto.
    Almuerzo en el barco y, a continuación, excursión a Malinas y Lovaina. En Malinas, visita a los jardines del Palacio de Margarita de Austria (hermana de Felipe el Hermoso).Vivió allí cuando fue regente de los Países Bajos. Hoy es la sede de un juzgado. Seguimos luego a Lovaina. Lovaina es la ciudad universitaria de Flandes por excelencia. En su Universidad impartió clases Erasmo de Róterdam. Lovaina es conocida también por su  Plaza Mayor. El imponente edificio del Ayuntamiento, de estilo gótico, atrae las miradas ante su fachada, que contiene 236 esculturas de reyes, científicos, artistas, santos patronos. Todos aquellos que han desempeñado un papel fundamental en la historia de esta ciudad están aquí representativos.
    Otra Plaza de gran belleza es la Plaza del Mercado. A ambos lados de la plaza hay terrazas de bares y cervecerías con un gran ambiente.
   Regreso al barco.
    Cóctel de despedida en el salón. El Capitán y el Segundo de a bordo dirigen unas palabras a los viajeros. El equipo de Politours, los guías Sergio, Jordi y Laura, y el animador Sergio, en contacto diario con nosotros, alargaron la despedida.
Cena de Gala.
Concurso de fotografía y despedida del  último día de crucero.
    A las nueve de la  mañana  del domingo día 1de junio, desembarcamos  del Swiss Crystal para dirigirnos al aeropuerto, y en el vuelo de las once y media salimos hacia Bilbao, y en autobús desde Bilbao hacia nuestra Asturias.
     Fue un viaje bien organizado, gracias al que hemos podido ver lugares  muy  interesantes, por la historia de las ciudades visitadas, en las que los guías nos hacían recordar parte de nuestro pasado, la historia de España por Flandes. Por un lado fue un viaje agotador, pero puedo decir que quedé muy satisfecha por todo lo vivido; cansada, pero este cansancio me permitió poder decir con orgullo que, a mi edad, he logrado poner un “Pica en Flandes”.

                                                                                                     Delia Sánchez

Oviedo- junio de 2014

Paseando por Amsterdam

Grupo de viajeros


Dos viajeros con el edifico de Roterdam Oma al fondo 


Canales de Amsterdam

Delia y Pilar

Canales de Brujas



Atomium den Bruselas

En el ayuntamiento de Amberes

Mercado Viejo de Lovaina


Ayuntamiento de Lovaina

Delia y Puri en el puente de S. Miguel en Gante

Ayuntamiento y Palacio de Justicia en Brujas

Parque del Amor en Brujas

Dos viajeros en el puente de San Miguel en Gantes


  

lunes, 30 de junio de 2014

EL HOTEL DE LA AUTOPISTA


En el hotel de la autopista al que me refiero no hay plazas vacantes. No es posible, por suerte, reservar una noche. No tiene estrellas, aunque posiblemente desde el mismo se puedan contemplar. Por sábanas cuatro cartones y por colchas unas mantas viejas y raídas. Por supuesto no tiene cuarto de baño, ni comodidad alguna, y está ubicado en unas escaleras de un viejo edificio. Quienes viajen con cierta frecuencia a Oviedo ya saben de qué estoy hablando. Cuatro indigentes pernoctan cada noche en él. No diré sus nombres, aunque los conozco. Sí añadiré que las drogas y el alcohol han sido el salvoconducto para llegar a esa situación que, más que de pobreza extrema –que también- es signo de desarraigo social, de exclusión y abandono. Pero que nadie piense  que puede ser un fallo de los servicios sociales. Tal vez lo fue antes de que llegara esta situación extrema, ahora ya no es de su incumbencia. Aunque pensemos que sí.  Y digo esto porque quienes allí están no quieren reinsertarse en la sociedad -huyen de cualquier norma- y ésta no puede obligarlos a ir a un albergue o a un centro -caso de que los hubiera especializados para tales circunstancias-, porque la libertad de elegir está por encima de cualquier consideración. Parece extraño, pero no se les puede obligar a abandonar la calle. Sí se les puede echar de donde están, pero buscarían otro lugar. No esperan nada de la sociedad, como mucho unas monedas para subsistir. Prefieren ser libres, pese a que  el precio sea el que es. He conocido algunos casos, y de eso saben mucho los servicios sociales, de indigentes (¡qué palabra, Dios mío!) que se han escapado una y otra vez de lugares de acogida. La calle estigmatiza hasta límites  que es difícil imaginar – y más aún aceptar- en una sociedad como la nuestra. Pero es lo que hay. 

jueves, 26 de junio de 2014

"A VUELTAS CON EL CRONISTA OFICIAL", publicado en el diario "EL COMERCIO" (24/06/14)

El texto que sigue lo publicaba ayer "El Comercio", y era la segunda vez que yo incidía sobre la necesidad de nombrar un cronista oficial de la villa. La primera nadie me hizo caso, pero ésta  parece ser que el PP se hizo eco de mi petición. Leo con sorpresa, en el  mismo diario, que el próximo día 11 de julio dicho partido lo llevará al pleno. ¡Por fin!
Foto que ilustra un artículo publicado en este blog de José Luis Campal sobre Bonet 

                                "A VUELTAS CON EL CRONISTA OFICIAL"


Hace algunos meses en este mismo diario publicaba un suelto en el que reclamaba que en Gijón se nombrase un cronista oficial. Como cabía esperar, las personas que tienen en sus manos estas decisiones no me hicieron ningún caso; aunque otras, las que no tienen el poder, pero sí saben la importancia que tiene recopilar y recoger hechos históricos actuales para el acervo cultural gijonés, me manifestaron su total acuerdo con lo escrito. Pero tanto ellos, como yo, somos poca cosa –o nada- para quienes deben poner en funcionamiento el mecanismo para tal nombramiento. Decía entonces, que en Oviedo tenían a la escritora Carmen Ruiz Tilve, y ahora puedo añadir que en Avilés acaban de nombrar a la historiadora Josefa Sanz Fuertes cronista de la Villa del Adelantado. En medio quedamos nosotros. Cabe preguntarse si esta corporación que tantas actividades de cultura popular  organiza en la ciudad se irá dejándonos de nuevo sin un historiador que de fe de las mismas. Y de otras menos populares también, que de todo hay. Sin cronista, perderíamos esa honda tradición histórica que tan bien desempeñaron Joaquín Alonso Bonet,  y Patricio Adúriz -hasta su fallecimiento 1992-.  Por decir que no quede. 

martes, 24 de junio de 2014

PURIFICACIÓN MENÉNDEZ (PURI) SE NOS HA IDO

Así, sin despedirse, como lo hizo Gerardo -su marido- hace ahora un año. Ambos fueron para mí personas entrañables, los echaré de menos. Pero también sé que de alguna manera tenían que estar juntos. Puri sin Gerardo, me decía en nuestra última conversación, no era nada. Es como si me faltara un brazo, pero 
nos prometimos que cuando faltara uno de los dos el otro seguiría. Y eso hizo Puri durante un año. Ahora faltan los dos. Descansen en paz mis queridos amigos. 
Puri y Delia hace apenas 15 días en un crucero por los Países Bajos

lunes, 16 de junio de 2014

"ÁNGEL AZNÁREZ, NOTARIO, MAGISTRADO DE LA SALA CIVIL Y PENAL DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE ASTURIAS", entrevista de JOSÉ MARTÍNEZ CARRASCOSA publicada en "Escritura Pública" del Consejo General del Notariado de España

Tras casi cuarenta años ejerciendo de notario, Ángel Aznárez fue elegido el pasado marzo –en el turno de juristas de merecido prestigio– magistrado de la Sala Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Asturias por el pleno del Consejo General del Poder Judicial. El que fuera
miembro del Comité Editorial de esta revista durante muchos años, expone en esta entrevista cómo afronta este nuevo reto que le traslada “de la Fe a la Justicia”.


–Como jurista de reconocido prestigio, el pleno del Consejo General del Poder Judicial le eligió magistrado de la Sala Civil y Penal del TSJ de Asturias. ¿Qué supone para usted este nombramiento? ¿Cómo afronta esta nueva etapa?

–El nombramiento lo “sentí”, más que con contento, con preocupación.
Mi decisión de “pasar” a la Magistratura, que supone sacrificios respecto de mi anterior estado, así como la mucha confianza en mí depositada por el Parlamento (asturiano) y fundamentalmente por el Consejo General del Poder Judicial, me sobrepasaron en algunos momentos. Ahora estoy muy contento y convencido de que aquella decisión, en su origen emocional, fue acertada también desde lo racional. Tengo muchas ganas de trabajar en mi nueva tarea y trataré de aportar lo más y mejor que sepa y pueda, con serenidad, con mucha serenidad. Es para mi un honor integrarme en la Carrera Judicial, lo cual es demostración de la excelencia profesional que atribuyo a muchos, a muchos, jueces.
Pasé, pues, de la Fe a la Justicia, y esto –permítaseme el desahogo– es “la de Dios”. Acaso por eso, desde hace años y sin ser consciente, estudié Teología, y la sigo estudiando.

–¿Qué puede aportar un notario a la magistratura?

Creo que la función básica del notario, que consiste en escuchar a los demás para trasladar a papel –escritura– contenidos de voluntad, es muy importante, también para juzgar. Haber estado muchos años cercano a los otros, con los demás, “a pié de obra”, conociendo muy bien los problemas de la gente, facilitará –espero– la difícil función jurisdiccional, que presupone conocimientos técnicos y comprensión humana.

–¿Qué balance haría de sus 37 años ejerciendo como notario?

–He tratado siempre de resolver problemas y no crearlos. ¿Cómo es posible causar problemas a quienes confían ciegamente en uno, en el notario? Gracias a mi función, la de Notario, poco a poco, fui adquiriendo una madurez humana, a base de reflexión y de decisión, que me resultará fundamental para mantener la serenidad en mis juicios. Ese es mi balance, muy positivo: al Notariado debo y quiero mucho; jamás lo olvidaré, forma parte de mis entrañas, y nunca seré indiferente.

–En los últimos años, el Notariado ha ido asumiendo nuevas funciones como la prevención de delitos económicos, el arbitraje, la mediación, la jurisdicción voluntaria… ¿En qué medida pueden contribuir los notarios a la agilización y mejora de la Administración de Justicia?

–No hemos de distraernos con accesorios: lo principal sigue siendo la seguridad jurídica preventiva; aquello, ya antiguo y muy vigente, de “notaría abierta, juzgado cerrado”. El problema surgió en la primera década del actual siglo, cuando el peor de los “mercantilismos”, también, alcanzó al Notariado.
No son compatibles principios notariales básicos, como el de legalidad
y el de imparcialidad, con tácticas de un pseudo marketing para “atraer” clientelas, envenenando las relaciones personales entre los notarios. Y resuelto eso, podemos empezar a debatir y demandar nuevas competencias.

–A pesar de la demora actual –en la que un asunto en primera instancia tarda 272 días de media en resolverse–, España es el tercer país de Europa con más pleitos (por detrás de Rusia y la República Checa) ¿A qué cree que es debida esta situación?

–España es un país estructuralmente muy injusto. Eso explica muchas
cosas. Acudir a los jueces, con todos los inconvenientes, resulta que es el último recurso de millones de personas que se sienten atropelladas. ¡Qué muestra de atropellos la actual crisis plural ha destapado! Frente a abusos de las llamadas “élites económicas”, solo queda la Justicia. ¡Cómo no! Y la
Justicia ha de responder y con contundencia.

–En su calidad de colaborador asiduo en la prensa y miembro del Comité Editorial de esta publicación, es un observador privilegiado de los medios de comunicación ¿Cree que el tratamiento informativo de la Justicia es adecuado?


–Es muy complicado por la propia complejidad de las funciones de Justicia y de informar. Una cosa es la realidad y otra la apariencia, sufriendo muchas veces los jueces reproches que me parecen totalmente injustificados. En cualquier caso, una colaboración y relativa cercanía entre la Justicia y los medios de comunicación, me parece esencial, pero siempre con condiciones.
Por cierto, formé parte del Consejo Editorial de “Escritura Pública”
desde los años noventa del pasado siglo, a requerimiento del notario José Aristonico García, que recuerdo con afecto y cariño, y que extiendo
a los notarios decanos José María de Prada, Juan Bolás, Pepe Marqueño, Antonio Ojeda, Guerrero, con los que lealmente colaboré en mayor o menor medida, no habiendo sido jamás militante en ninguna guerra –de ello pongo de testigo a mi querida Ana Togores–.

–Cuentan que Stendhal releía todos los días el Código de Derecho Napoleónico antes de ponerse a escribir,‘para coger el tono’. ¿Siguen siendo los textos jurídicos –sentencias, leyes, resoluciones…– un modelo de
precisión?

–Vayamos por partes. Es ya un tópico en la Ciencia Jurídica lamentarse
de la mala calidad técnica de las leyes, pero hay que comprender que el legislador ha de actuar con premura, dando respuestas a grandes problemas coyunturales y económicos. Son los economistas los que han sustituido al legislador clásico. Hay que tener en cuenta, además, que la labor legislativa en sociedades complejas es muy difícil, y que la estética de los textos ha de pasar a segundos planos. Y hay que decir muy alto que se siguen encontrando sentencias, muchas, de gran calidad y sabiduría, así como resoluciones administrativas formidables –pienso en las de la Dirección General, la de los Registros y del Notariado–.

–Como miembro de la Comisión de Urbanismo y Ordenación y presidente del Jurado de Expropiación del Principado, ¿cómo ha vivido el desarrollo
inmobiliario producido en los últimos años?

–Pues como lo que fue: un arrebato y obcecación, una locura colectiva,
por avaricia y codicia que casi todo lo infectó. Es inexplicable que las llamadas “élites” económicas hayan hecho dejación de sus funciones y se hayan puesto, ciegas, a la cabeza de los despropósitos. Las élites económicas españolas deberían hacer un profundo examen de conciencia sobre lo ocurrido en este país.

–Ha sido profesor de la Escuela de Práctica Jurídica del Principado de Asturias y en las Universidades de Salamanca y Barcelona ¿Qué consejos daría a los futuros juristas?

–Primero: que en sus años mozos estudien mucho, mucho; hagan esfuerzos, ejercitando la memoria, tan esencial al entendimiento. Segundo: que aprendan lenguas extranjeras. Tercero: leer mucho y bueno para saber muy bien hablar
y escribir. Cuarto: la llamada por los clásicos subtilitas adplicandi, es decir,
aprender y practicar técnicas de lógica y argumentación jurídicas. Yquinto: nada vale todo lo anterior, si lo nuclear, lo más profundo, corresponde
a un cafre, incluso ilustrado; o sea, a una no Persona (con mayúscula),
desvalorada.

–Por último, una indiscreción: ¿cómo preferirá ser recordado: como notario o como magistrado?

–La pregunta no me parece indiscreta, sino optimista. La dimensión profesional y la afectiva o familiar son muy importantes, diría que fundamentales. No utilizar a los demás, no causarles daño, me parece
esencial para todo, incluso para el recuerdo. Los oropeles y adornillos,
para mí, forman parte de eso que reitera la Biblia (los libros sapienciales):“
Vanidad de vanidades y atrapar vientos”. Distraerse con fantasías muy efímeras me parecen distracciones para tontos, aunque se
consideren muy listos, y quedo indiferente. A todo eso, con una corneta
o cornetín de feria, canto el “¡a mi plín!”.


jueves, 12 de junio de 2014

DESDE MI ATALAYA

foto CITOULA, diario "EL COMERCIO"
Que, lógicamente no me pertenece -pero es el lugar en el que paso la mayor parte del día-, diviso el flamante puerto deportivo, que en su día lo fue pesquero.
Y cuando me asomo a esa privilegiada terraza, desde la que algunas veces percibo el olor a mar, me remonto en el tiempo a ese puertín pesquero al que cada tarde-noche llegaban lanchas variopintas, de mil colores y no menos nombres: La cariñosa, La caprichosa, la de Pepe Romero, La Juani,  La más bonita… Todas con su apodo  familiar, inseparable una cosa de la otra. Al aire del barrio pesquero: al “Aire de  Cimadevilla”, que escribió Víctor Labrada. Allí se hablaba de  “el mi hombre”,   “la mi muyer”, que si ya llegó La caprichosa, que si traería mucha o poca pesca, que…, si voy pa la Rula porque  si paguen poco tráigalo yo pa casa y véndolo mañana delante la plaza. Ellas eran, La Vizcaína, La Rebeca, La Larola, la Tarabica… De aquella saga de mujeres  sólo queda La Larola, a quien cruzo con cierta frecuencia al entrar en “Cimavilla”, que ella dice, como dicen todos los oriundos del barrio. En él nació Pachín de Melás, y  también Arturo Arias. Nadie como estos escritores supo captar la peculiar idiosincrasia de unos personajes cuya vida estaba vinculada a la mar –en femenino, para los pescadores lo es- y, por qué no decirlo, a muchas penurias que, por otra parte, agudizaban su ingenio hasta límites insospechados.
Hoy, desde mi atalaya veo un hermoso puerto deportivo y una escultura –o lo que quiera ser- de botellas de sidra. Cuando la colocaron en Navidad, pensé que se trataba de un árbol de ídem, porque esa forma tiene. Hoy sé que no lo es, ahí sigue ya muy cerca el verano. Pero da igual, ya se ha incorporado a mi paisaje y, además, me gusta.
Todo ha cambiado mucho en algunos años, atrás queda el primer reportaje que hice –si así se le puede llamar-, siendo estudiante en prácticas, en el que el redactor jefe de turno, supongo que para quitarme del medio, me encargó precisamente sobre los nombres de las lanchas de pesca. Hoy sería impensable que ese tema tuviese interés como para se publicado: los tiros van por otra parte. La política, el fútbol y algunos temas de más enjundia –que la que tenía el nombre de las lanchas-, copan las páginas de nuestros periódicos. Sin duda, así tiene que ser, pero la nostalgia, es la nostalgia.

                                               

viernes, 30 de mayo de 2014

DON ÁNGEL AZNÁREZ TOMA POSESIÓN COMO MAGISTRADO DE LA SALA DE LO CIVIL Y PENAL DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE ASTURIAS

Foto de "La Nueva España"
El nuevo magistrado de la Sala de Lo Civil y Penal del Tribunal Superio de Justicia de Asturias (TSJA), Ángel Aznárez, ha anunciado este viernes el mismo trato por su parte para los aforados que para cualquier presunto delincuente, "sin establecer categorías especiales".
Aznárez ha hecho esta declaración de intenciones a los medios de comunicación tras el acto de toma de posesión, celebrado en la sala de plenos del TSJA, donde ha sido nombrado oficialmente nuevo miembro del tribunal.
Aznárez fue elegido por el Consejo General del Poder Judicial en la terna elevada por la Junta General del Principado, para nombrar al sustituto de José Manuel Buján, fallecido en enero de 2012. La demora en la tramitación de la propuesta de sustituto por parte del parlamento asturiano provocó las protestas del presidente del TSJA, Ignacio Vidau.
Aznárez ha reivindicado este viernes precisamente su "procedencia parlamentaria" para destacar que "la justicia emana del pueblo" y por tanto "absolutamente todos los ciudadanos son iguales ante la ley", remitiéndose también a la Constitución española, que reafirma este extremo. Preguntado por su opinión sobre la posibilidad de juzgar a una cargo político aforado, misión que compete a la sala de la que ahora forma parte, ha señalado: "cualquier asunto lo trataré de la misma manera, sea quien sea el presunto delincuente y dedíquese a lo que se dedique. No establezco ninguna categoría especial para los aforados", ha señalado.
Don Ángel acompañado de su mujer y sus hijos (foto "La Nueva España")

DEJA SU "PLÁCIDA VIDA NOTARIAL"

Se ha referido a este viernes como "un día de emociones" pero que ha de ser "hoy excepcionalmente". A partir del lunes primarán "las razones y causalidad, no las emociones". Ha reconocido que llevaba una "plácida vida en su despacho notarial", pero ha decidido estar "en este otro lado, el lado de las complicaciones porque en general este país está viviendo momentos muy complicados".
En el acto, presidido por Igancio Vidau, han estado presentes representantes de la vida política asturiana, entre ellos el portavoz socialista en la Junta General, Fernando Lastra, el presidente de Foro Asturias, Francisco Álvarez-Cascos, el diputado autonómico del PP, José Agustín Cuervas Mons, el presidente de la Junta General, Pedro Sanjurjo, o el consejero de Presidencia, Guillermo Martínez. También ha estado Álvaro Cuesta, recientemente nombrado vocal en el Consejo General del Poder Judicial, y que había formado parte de una primera terna parlamentaria para ocupar el puesto que hoy ocupa Aznárez, aunque no salió adelante.
Foto de "La Nueva España"


En declaraciones a los medios, Cuesta se ha felicitado este viernes de que fuese rechazada aquella primera propuesta porque el de Aznárez ha sido "un acuerdo de amplísimo consenso en Consejo General del Poder Judicial para cubrir la vacante de Buján". "Aznárez es un gran jurista, con conocimientos profundos, con una trayectoria profesional de excelencia y un alto nivel y rigor jurídico", ha señalado.

jueves, 29 de mayo de 2014

"DE NUEVO ME HE QUEDADO HUÉRFANA", ("El Comercio", 29/5/2014)

Hay días aciagos, tristes, en los que la desolación se instala en el alma,  en los que no logras levantar cabeza. Hoy es uno de ellos. Además sabes que tus amigos, aquellos más próximos, comparten contigo el dolor: el que siento desde que ayer a las diez de la noche me comunicaron que había muerto Gonzalo -el nuestro- Gonzalo Mieres.
Cuando me lo comunicaron lo primero que hice fue negarlo, acababa de recibir un correo suyo. Abrí el ordenador precipitadamente y justo, el día 26 a las 17,45 h. me había puesto un mensaje para invitarme a uno de los eventos que él organizaba. Murió, como últimamente paradójicamente me sucede con mis  amigos más cercanos, con las botas puestas. El último, o más bien el penúltimo, fue Juan José Plans. También se fue sin avisar, sin ninguna señal que me dijera que debería haber aprovechado más nuestra última conversación pocas horas antes de su fallecimiento. No diré en este pequeño reconocimiento quién era Gonzalo, todo Gijón lo sabe y sé que otros lo harán por mí. Hoy tengo la sensación de haberme quedado otra vez huérfana, porque cuando se fue mi padre me dejó a Gonzalo para sustituirlo. Y él siempre me lo recordaba con su cariño, con su bondad, con las cosas que hacía por todos nosotros. Voy guardando en mi almario a esas personas que tanto quise y que ya no están, son las reservas que acumulo cuando las cosas se ponen feas. Hoy lo están.

Comparto el dolor de su mujer y sus hijos, sé que han perdido un gran tesoro. Pero cuando la tristeza deje paso al recuerdo, se darán cuenta de que durante el resto de sus vidas disfrutarán de la inmensa  herencia que les ha dejado, esa que no se compra en ninguna parte y que nace en el corazón de las buenas personas. Lo que Gonzalo era en grado superlativo. 

martes, 27 de mayo de 2014

GONZALO MIERES SE HA IDO

Así, sin avisar. Me resulta difícil asimilarlo. En mi ordenador está el correo que me envió el lunes a las cinco de la tarde. Ningún mal presagio, todo lo contrario, me invitaba a uno de los eventos por él organizados. He vuelto a él una y mil veces, y sí fue enviado el 26 de mayo, exactamente a las 17,24 h. Pocas horas después me avisaban de su fallecimiento. ¿Cómo asimilarlo? No lo consigo, porque con él se va una parte de mi historia, de mi pasado y de este presente que era aún ayer. Descansa en paz, amigo. 

Colocando la placa a mi padre en el Pueblo de Asturias EN EL MES DE SPETIEMBRE, acto organizado por GONZALO

miércoles, 21 de mayo de 2014

MIS CITAS SEMANALES

Supongo que a casi nadie interesarán mis citas semanales, aunque estoy segura que muchas personas las comparten conmigo. Tienen lugar cada mañana, frente al primer chute de café de la jornada.  Los lunes me cito con el escritor José Antonio Mases, los martes –aunque no es muy fijo el día- con Luis Arias Argüelles- Meres, los miércoles con José Marcelino García,  también con Luis Díez Tejón y con Virginia Álvarez Buylla, los jueves con Joaquín Fuertes, los sábados con Arturo Arias. Hay más,  pero no acabo de ubicarlos en un día concreto: Janel Cuesta, Pedro Antonio Curto…, y algún otro que surge esporádicamente. Seguro que ya han adivinado que me estoy refiriendo a los  colaboradores habituales del periódico.  Tengo  la certeza de que muchas personas en Gijón tienen las mismas citas. Mis amigos, que así los considero a todos -pese a que nos veamos de pascuas a ramos- ejercen de notario, cada uno a su manera, de cuanto acontece en la villa que con orgullo llamamos de Jovellanos. A falta de un  cronista oficial, bien están varios. Ellos dan fe de la vidilla de esti pueblín –que diría Luis Argüelles o mi propio padre- en el que tenemos la suerte de estar afincados. De momento, y hasta que la Corporación Municipal –demasiado ocupada en otros menesteres- decida nombrar uno –o varios- cronistas oficiales, es lo que hay.
                                                

martes, 13 de mayo de 2014

LOS NIÑOS PRIMERO

 Nadie cuestiona la premisa que encabeza. Es más, cualquier consideración contraria nos convertiría en monstruos. Ahora bien, ¿los niños primero y de cualquier manera? Puede que no, salvo casos de emergencia extrema en la que nada importaría más allá de conservar la propia vida. Excluido esto, no podemos proteger a la infancia no importa como. ¿Por qué? Pues porque precisamente  de cómo nosotros lo hagamos ahora va  a depender, en gran medida su formación, su forma de entender la vida, su manera de integrarse en la sociedad, su débil o fuerte personalidad. Ya ningún pedagogo pone en duda que los primeros años de nuestra vida la marcan para siempre. Una infancia feliz no garantiza una vida ídem, pero sí la ancla sobre unos cimientos sólidos. Y por ello, considero que es muy importante preservar a la infancia de las calamidades que acechan hoy a los mayores, de las dificultades que encontramos muchas veces para algo que puede ser sobrevivir. Un niño no es un adulto pequeño, tiene otras características muy diferentes, por suerte para él. No podría explicarlo yo mejor a cómo lo hace la oscarizada película de Roberto Benigni “La vida es bella” –que recomiendo-, en la que en la más extrema y terrible de las situaciones, Guido, el padre de la criatura, hace que todo parezca un juego. No es nada fácil, lo comprendo, pero es importante que los niños no sean conscientes de su pobreza. Al menos hay que intentarlo.
Hace algunos años siendo colaboradora de  UNICEF, tardé en comprender cómo una organización mundial, que vela por la supervivencia de unos niños que mueren del orden de diez millones anuales por falta de alimentos, o por una vacuna que cuesta un euro, podía rechazar la oferta de una marca comercial de limpieza que quería anunciarse diciendo algo así como  que  por cada paquete que usted compre de nuestro producto (no mencionaré la marca) le daremos un plato de comida a un niño. Recuerdo que pillé un rebote de mil demonios, porque me parecía una buena campaña recaudatoria para, al menos, paliar el hambre de algunos niños condenados a morir. Hasta tal punto llegó mi indignación que a punto estuve de abandonar la organización. Con el tiempo y después de profundizar en el tema, comprendí que las cosas estaban cambiando, que ya no se trataba de hacer caridad, que estábamos ante una nueva era para la infancia, que por todos los medios había que conseguir sacarla adelante sin hacer uso de esa lástima que en nosotros produce un niño desasistido, que tan importante como darle de comer era crear los cauces que garantizasen que el día que nuestra caridad no les enviase ese plato de comida él, o su familia, podrían tenerlo.  No se trata, por supuesto, de no paliar sus necesidades, eso es primordial. Se trata de ayudarles a salir adelante, a encontrar caminos que no atenten contra su dignidad de personas, aunque pongan a salvo la nuestra.  Y ahí entrarían los gobiernos, tema arduo y complicado, porque suelen mirar hacia otro lado. ¿Qué nos queda entonces a los ciudadanos de buena fe que desearíamos ayudar? Pues nada distinto a la presión a los organismos que deben de intervenir, a los que deben de canalizar la caridad hacia una justicia social.  Ni es fácil, ni es cómodo, ni tan siquiera están garantizados los resultados a corto plazo, pero hay que intentarlo, cosas más difíciles se lograron. La infancia es nuestro mayor tesoro, ellos son el futuro, de nosotros depende que se conviertan en adultos socialmente integrados, sin baja autoestima, sin complejos adquiridos en los primeros años de vida por una estigmatización que debemos de evitar por todos los medios. Lo dicho: los niños primero, pero no de cualquier manera sino protegiéndolos, para que nunca tengan que oír que son pobres, para que no se  sientan diferentes a los demás. Y eso está sólo en manos de los adultos.


lunes, 5 de mayo de 2014

PERIODISMO DE CALLE: "LA COMARCA", "EL FIELATO", EL ORIENTE DE ASTURIAS...

Periodismo de calle, ¿versus cotilleo? En parte, puede. Ya me respondo yo misma, anteponiendo un “puede” por aquello de que los propios periodistas no se me mosqueen, que dicen ahora los jóvenes.  Lo primero, creo que habría que saber quién es periodista, ¿todo el que escribe en un periódico, tal vez? ¿Es médico todo el que trabaja en un hospital?... Por curiosidad he revisado, sin mala intención por supuesto, las colaboraciones que en un periódico local se hacen a diario y, o todos son periodistas y estoy desinformada, o los ídem se pueden contar con los dedos de una mano. Bonito está el panorama para  los jóvenes que salen de esa flamante  Facultad de Ciencias de la Información en la que algunos estudiamos. Yo les recomendaría a esos ilusionados chicos y chicas que se dedicasen a cualquier otra cosa y practicasen el periodismo por afición, les saldría más rentable. 
No tengo ninguna duda respecto a que el periodismo requiere, ahora más que nunca, una especialización y que con ella, ciertamente, no se sale de la facultad. Así que, en cierta manera, estarían justificadas esas colaboraciones de quienes tienen otras profesiones. Hasta ahí, correctísimo. Ahora bien, ¿qué le queda para el periodista de facultad? Por mi parte, lo tengo claro: el periodismo de calle. Ese que recoge todo lo que sucede en la ciudad y que va más allá de la pura información –aunque debe de ser, por supuesto,  informativo antes de nada-. Cabe preguntarse qué es el periodismo de calle y si puede interesarle a los lectores. Sin ser ninguna lumbrera, ni echar mano de las estadísticas, uno se da cuenta  de que los lectores suelen pasar de puntillas por la mayor parte de la información. Digamos que los titulares y poco más. ¿Por qué? Pues sencillamente porque casi todas  las noticias ya nos la ha servido con el desayuno bien la televisión, bien la radio. Y respecto a  los artículos de fondo –más interesantes cuanto más breves y concisos- y de  esas con frecuencia largas colaboraciones de los ilustradísimos -que no viven de escribir pero que practican esa gratificante y fructífera actividad como  medio como ocio- tienen un público tan reducido como selecto, para beneficio de la cultura.
Hay otro tipo de periodismo que interesa prácticamente a todo el mundo y que, como indicaba al comienzo, puede considerarse hasta de un poco de cotilleo. Casi nadie pasa por alto lo que le sucede al vecino, cómo vive, qué hace, cuáles son sus penas, si ha tenido algún percance… Porque no hay que olvidar que, por suerte, vivimos en provincias, en ciudades pequeñas en las que aún nos conocemos todos. Esa es precisamente nuestra  calidad de vida. Disfrutamos de privilegios que no tienen las grandes ciudades –tienen otros, por supuesto-, y probablemente el más importante sea ese contacto humano, esa comunicación que nos permite relacionarnos  con el vecino, viva en nuestra calle o unas cuantas más arriba. Y nada colabora más a esa unión que aquello que se dice el periódico del día. Cualquier sucedido publicado en un medio de comunicación, corre como la pólvora por la ciudad. A eso es a lo que yo llamo periodismo de calle.
Hay periódicos que se publican en los pueblos, casi todos de  distribución gratuita, que recogen todo aquello que acontece en su zona y esos sí hacen lo que yo llamo periodismo de calle. Me refiero a LA COMARCA”, el periódico de Salas y Pravia, que lleva más de ocho años publicándose mensualmente gracias a un periodista de raza jubilado, José Manuel Rodríguez, o José de Arango que es como se le conoce, que conoce muy bien lo que es periodismo de calle. Otro tanto sucede con “EL FIELATO” el periódico del Oriente de Asturias que dirige Javier Peruyera y el decano de la prensa asturiana “EL ORIENTE DE ASTURIAS”, bajo la batuta de Manuel Maya Conde. Y seguro que habrá alguno más, aunque no tengan la entidad de los que menciono, pero no estaría de más que los diarios relevantes de nuestra comunidad tomasen nota y destinarán algunos de sus periodistas a ese periodismo cercano que nos une a todos.